PuraSierra desea a todos una Feliz Navidad

Nacimiento realizado por Eugenio García García

Desde PuraSierra deseamos que nuestros lectores y amigos paséis unas Felices Fiestas en compañía de vuestros seres queridos.

Lo que se presenta a continuación es un fichero GIF animado con una indicación de llegada por carretera a cada una de las poblaciones incluidas en la zona PuraSierra, ordenadas alfabéticamente. Si alguien tiene interés en descargarlo basta con que presione el botón derecho del ratón o dispositivo señalizador (el izquierdo si éste está configurado para zurdos) y elija la opción de guardar la imagen. El fichero incluye sesenta fotografías, cada una de las cuales se mantiene visible durante un segundo.

Nuestras doce poblaciones pobladas más despobladas

Poblaciones abandonadas en la zona PuraSierra

Aunque este título parezca extravagante, o incluso mal escrito, vamos a aclararlo. Nos referimos, lógicamente, a poblaciones. Hay poblaciones en las que vive gente (o sea, pobladas) y en las que ya no vive nadie (y por lo tanto, completamente despobladas). Entre las pobladas, según su número de habitantes, las hay con más o con menos gente. Hoy nos interesan justamente, de entre las pobladas que existen en la zona PuraSierra, las más despobladas, es decir, las que menos habitantes tienen.

Aunque en rigor una población despoblada ya no es tal, y podría considerarse como despoblación o despoblado, pensamos que el concepto así definido se entiende bien. El Diccionario de la lengua española refiere población como el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica. Aplicándolo a los humanos, y teniendo en cuenta que un conjunto puede ser vacío, no vemos una falta grave en la definición efectuada. En todo caso, lo más importante es que el concepto quede claro al lector.


Libros serranos: Casi un siglo de vida. Memorias de un jubilado autodidacta, nacido en Masegosa (Cuenca)

Casi un siglo de vida. Memorias de un jubilado autodidacta, nacido en Masegosa (Cuenca)

Maximiliano Cava Marco tiene 94 años de edad. Jubilado desde hace mucho tiempo, tenía contraída una deuda consigo mismo y con sus allegados. Esta ha quedado saldada en el momento en el que sus cuadernos manuscritos, confeccionados desde que se jubiló, y que relatan los recuerdos de su vida, han visto la luz en el verano de 2014 en forma de un libro titulado Casi un siglo de vida. Memorias de un jubilado autodidacta, nacido en Masegosa (Cuenca).

Treinta setas serranas que hay que conocer


Este es un artículo en el que lo más importante son las fotografías. Vamos a presentar un total de treinta, cada una correspondiente a una especie de seta.  La mejor forma de visualizarlo es aprovechar la característica Lightbox del Blog. Consiste simplemente en presionar una vez el botón izquierdo del ratón o dispositivo señalizador tras haber posicionado el cursor sobre cualquier fotografía. El efecto será que dicha fotografía se ampliará, apareciendo todas las demás en miniatura. Presionando cualquiera de ellas, la original será sustituida por la nueva. También puede avanzarse de foto en foto a base de apretar botones.

No están, ni mucho menos, representadas todas las setas que podemos encontrar en nuestras Sierras. Sin embargo, pensamos que sí que están las más importantes, justo las que estaría muy bien que conociera cualquiera que quiera iniciarse en el fascinante mundo de la micología.


Las setas: Generalidades, hongos serranos más populares y toponimia

Macrolepiota procera

Hablar de popularidad refiriéndonos al mundo de las setas y aplicándolo al ámbito geográfico de nuestras Sierras, no es realmente hablar de algo muy importante. Ya dijimos en otro artículo, titulado La leyenda negra de la seta de los caballeros, que nuestra zona se ha encontrado históricamente en la parte micófoba (con escaso interés por las setas) de España, por otro lado mucho más amplia que la micófila (lo contrario). Para entendernos, esto significa que una reacción normal para uno de nuestros mayores ante la contemplación de un Boletus edulis, pongamos por caso, podría haber sido aplicar al hecho la más completa indiferencia o, incluso, no contener las ganas de disparar un penalti. Desde luego, jamás habría pensado en comérselo, ni siquiera en plantearse si podría ser comestible.

Todos sabemos que las cosas hoy en día son muy distintas. Pero la realidad era esta, por mucho que digan algunos, y salvando las excepciones que más abajo comentaremos, hasta hace no muchos años. Obviamente, estamos generalizando y no cometeremos el error de no decir también que en la España micófoba siempre ha habido personas micófilas e incluso micólogas, en el sentido más académico de la palabra.


Los tres tés serranos

Los tres tés serranos

Es muy conocido que la idiosincrasia inglesa no sería la misma sin el té. Forma parte de su cultura desde hace tiempo. Con cierto chauvinismo, en los Montes Universales siempre he oído decir que si ellos tienen un té, nosotros tenemos tres.

En estas Sierras siempre se han aprovechado las propiedades curativas de las plantas para mejorar la vida de humanos y animales. Muchas de ellas forman parte de una tradición que lentamente se va perdiendo de la memoria colectiva y tres de ellas, efectivamente, toda la vida han sido nombradas como “tés”.

Son tres plantas antaño conocidísimas y recolectadas año tras año. Una de ellas es hoy día muy popular y se consume en infusión en cualquier punto de España. Las otras dos no son tan fáciles de conseguir.

La que es muy consumida es el té de menta, más conocido fuera de nuestros montes como poleo, poleo-menta o menta-poleo. Las otras dos son el té de risca, en algunos sitios también llamado té de Aragón o té de roca, y el té de río.


Poesía serrana

Fuego en el hogar

Nuestras Sierras nunca han estado demasiado presentes, ni en prosa ni en verso, en las grandes obras de la literatura española. Como es lógico, su aislamiento es la razón más importante de que así sea.

Sin embargo existen excepciones y entre los más grandes autores, algunos de los que han tenido ocasión de disfrutar de estas tierras han acabado glosándolas.

En esta ocasión nos hemos centrado en la poesía y hemos seleccionado tres composiciones de tres autores más que conocidos, nacidos lejos de los Montes Universales, todas referidas a lugares de la zona PuraSierra.

Poca presentación precisan Gerardo Diego, Federico García Lorca y José Antonio Labordeta, a los que nos vamos a referir. Cántabro, andaluz y aragonés de Zaragoza respectivamente, todos visitaron en alguna ocasión, más o menos documentada según el caso, este rincón de España. A todos, además, hubo algo que les inspiró la composición de algún poema.


El enebro: Clases, usos y toponimia. Mucho más que ginebra...

Gálbulos de enebro común

El enebro, más que abundante en nuestra zona, es una planta muy conocida. Podría decirse que esto es así porque sus bayas (hablando con propiedad, sus gálbulos), en su variedad común, forman parte esencial de la ginebra, aguardiente que siempre ha estado en todos los sitios en los que se bebe alcohol pero singularmente presente en los últimos años por aquello de las modas y la globalización. Curiosamente la palabra española ginebra procede de la holandesa genever. Lo mismo ocurre con las palabras inglesas gin y geneva. La curiosidad reside en que genever significa enebro en español.

Una vez presentado nuestro arbusto, arbolillo o árbol (según la latitud, la altitud y otros factores -en nuestra zona difícilmente pasa de arbolillo de cinco metros de altura-), comentaremos que el enebro lo encontramos muy repartido por cualquier rincón, normalmente formando parte del sotobosque o parte del bosque más cercana al suelo, aunque también podemos verlo aislado, normalmente en terrenos soleados.


Libros serranos: Senderos de agua de la Serranía de Cuenca

Senderos de agua de la Serranía de Cuenca

Senderos de agua de la Serranía de Cuenca es un libro escrito por Antonio Virtudes Gómez y Antonio Virtudes Segarra, padre e hijo respectivamente, editado en 2014 como el número tres de la serie Miscelánea conquense por la Diputación Provincial de Cuenca.

Antes de nada me gustaría comentar lo acertado del título. Anuncia que el libro va a recorrer la Serranía desde los caminos naturales existentes desde siempre, los cauces de los ríos. ¿Hay mejores senderos que esos? ¿No son los mismos senderos que recorrían los gancheros, de los que, por supuesto, el libro se acuerda? ¿No son los mismos senderos que aguas arriba recorre un pescador con su cucharilla? Son los senderos de la vida que cada río va creando y manteniendo mientras fluye hacia su destino.


La leyenda negra de la seta de los caballeros

Cesta de setas de los caballeros

El mundo de las setas es mágico. Cuanto más profundizo en el mismo más convencido estoy de lo que digo. Y lo es tanto por los hechos insólitos que puedes leer acerca de cuestiones sobre diversas especies como, sobre todo, por las experiencias asombrosas que con el tiempo vas acumulando sobre las mismas y que no has leído ni oído en ninguna parte. Es por ello que es un mundo que a algunos nos apasiona.

Hecha esta reflexión, personal aunque transferible, y me consta que compartida por más aficionados, voy a hablar de una seta que arrastra una leyenda. No es una leyenda que tenga centenares de años ni que provenga de algún oscuro códice medieval. Tiene menos de dos décadas y no debería, ni siquiera, ser leyenda. Pero en este mundo honguero, del cual tanto se habla, sobre todo en ciertas épocas del año, y al que cada vez más gente se aficiona, las historias seteras se transmiten de boca en boca, se tergiversan por mala fe o simplemente por falta de propiedad, y acaban convirtiéndose en leyendas que, a pesar del rigor científico con el que se originan, generan desconcierto entre profanos, aficionados e incluso expertos. Aunque resulte paradójico, el hecho de disponer de tanta información a través de Internet, como en tantos otros casos, lo que hace es ahondar más en el desconocimiento final de mucha gente.


Libros serranos: 8 días a la semana. Una vida por los Montes Universales

8 días a la semana. Una vida por los Montes Universales

8 días a la semana es el título de una novela escrita por Ricardo Herranz Peris y publicada, en su primera edición, en noviembre de 2013. Es la ópera prima de este autor. Su subtítulo, Una vida por los Montes Universales, ya nos deja claro por dónde van a ir sus algo más de 400 páginas.

Ricardo Herranz desciende por línea paterna de la población de Griegos. Sus antepasados conocidos nacieron en lo más alto de la Sierra de Albarracín. En concreto, su abuelo Marcelino vino al mundo allí mismo en 1911.


La Cumbre Blume

Cruz De Blume (Cumbre Blume)

A las tres y cuarto de la tarde del 29 de abril de 1959, mientras su avión de Iberia con destino a Madrid despegaba del aeropuerto de El Prat de Barcelona, nada sabía Joaquín Blume Carreras de que una hora y cincuenta minutos después su trágica desaparición iba a escribir en el mapa para muchos españoles el nombre de Valdemeca.

Y es que el aparato, un bimotor Douglas DC-3 con registro EC-ABC, desviado de su ruta original por una fuerte tormenta, fue a estrellarse contra la Sierra De Valdemeca, a algo más de cien metros en línea recta de la cima de Collado Bajo (o Pico Del Telégrafo). Unos cincuenta metros de altura impidieron que el avión pudiera remontar por encima de los 1839,601 que mide este alto, marcado como vértice geodésico por el Instituto Geográfico Nacional.


La Escrita

La Escrita (Peña Escrita)

Al Río Guadiela se le puede tildar justamente, entre otros calificativos, de caudaloso, peligroso, misterioso, histórico o sorprendente.

Efectivamente, desde sus inicios lleva mucha agua y está cuajado de espacios acuáticos puros, con profusión de vegetación de ribera y gran dificultad para cruzarlo e incluso para el baño. Multitud de narraciones de los municipios que atraviesa dan fe del gran número de personas con trágico final en sus verdosas aguas.

Efectivamente, existen muchos misterios a su alrededor, algunos de ellos relacionados con aspectos humanos prehistóricos o históricos, dado que en sus orillas el hombre ha habitado desde tiempos inmemoriales. Otros, en cambio, corresponden a asuntos sociales o científicos, e incluso geográficos. Es cierto, en la España del siglo XXI existen aún problemas geográficos sin resolver. La Hoz Del Guadiela (comúnmente conocida como Hoz De Tragavivos, nombre que da para pensar), la más bella de todas las que hay en estas Sierras, es testigo de alguno de ellos.


El curioso término municipal de Cuenca

Vista nocturna de las Casas Colgadas de Cuenca

Sobre la Ciudad de Cuenca, enclavada en el límite de la comarca tratada por PuraSierra, se han escrito océanos de letras. Aún quedan, no obstante, una infinidad por escribir. Para hablar desde perspectivas artísticas, culturales, paisajistas, históricas o de otros muchos puntos de vista, esta maravillosa ciudad de leyenda, con su casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad, es un filón todavía por explotar. Alguien que quiera ver esta ciudad desde un punto de vista estrictamente geográfico se encontrará con muchísimas curiosidades. Veamos en un momento algunas de ellas:


Toponimia: Todo sobre el buitre. El Rincón Del Buitre

Buitre sobre la Muela De Utiel

La riqueza faunística de nuestras Sierras es enorme. Eso se refleja, lógicamente, en la toponimia de las mismas. Hay referencias, y en PuraSierra iremos viéndolas con tranquilidad, a todo tipo de animales tanto domésticos como salvajes, incluso con parajes representados por nombres de animales insólitos para estos lares.

Entre los animales salvajes presentes permanentemente en nuestro territorio, abundantes y fáciles de observar, incluso desde algunos pueblos, se encuentra el gran mago del vuelo y el planeo, el buitre. A la toponimia serrana derivada del mismo vamos a referirnos en estas líneas.

El Diccionario de la lengua española refiere en su primera acepción que el buitre es un ave rapaz de cerca de dos metros de envergadura, con el cuello desnudo, rodeado de un collar de plumas largas, estrechas y flexibles, cuerpo leonado, remeras oscuras y una faja blanca a través de cada ala y que se alimenta de carne muerta y vive en bandadas.


Mina Pepita

Lignito en Mina Pepita

Fue mi amigo Gonzalo de Tragacete, septuagenario entonces y allá arriba ahora, quién me habló por primera vez de Mina Pepita. Incluso para él, gran conocedor de secretos serranos, lo referente a la mina no estaba del todo claro. Dudaba incluso, entre oro y carbón, de lo que allí se obtenía.

Hace ya muchos años de aquella conversación. Gonzalo me ubicó el sitio en alguna parte cercana a La Descarga, subiendo el Puerto Del Cubillo. No le he conocido otro error a la hora de señalar un paraje.

Durante esos años, sin prisa pero sin pausa, he perseguido la dichosa mina. Llegué a pensar que era una leyenda. Pastores, forestales y otras personas conocedoras del territorio no pudieron ayudarme. Mapas y documentos tampoco lo consiguieron.

Por fin, hace pocos años, di con la pista definitiva que me llevó a Mina Pepita. No era un invento de Gonzalo ni ninguna leyenda. Es una mina de verdad y allí está, dónde siempre ha estado. En medidas serranas, por cierto, bastante alejada de La Descarga.

Esta pista me la facilitó el uso de una herramienta inexistente en los primeros años de búsqueda. Se trata de Internet. Ahí fui encontrando distintas referencias a Mina Pepita hasta hacerme una idea de su ubicación. El resto fue trabajo de campo.

Se encuentra situada dentro del término municipal de Cuenca, en el Monte de Utilidad Pública número 117 de la provincia, denominado Pie Pajarón. Si alguien quiere la ubicación exacta, se la proporcionaré gustosamente.


Toponimia: Masegar, masegosa, masegoso y otras hierbas

Masiega

Son bastantes las palabras serranas que, partiendo de la raíz "maseg", vienen a nombrar parajes, ríos, arroyos e incluso poblaciones. A la lista iniciada en el título de este artículo habría que añadir masegarejo, masegosillo, masegosita y masegosito. Estas son las otras hierbas a las que nos referimos en la cabecera.

Nunca mejor dicho lo de hierbas, puesto que el origen de todas estas palabras está en una planta que, allí dónde nace, coloniza amplios espacios. Su nombre común es masiega o mansiega. Por supuesto, es frecuente en nuestros humedales.

Es una planta que tiene un tallo de sección triangular. Sus hojas son alargadas y con el borde aserrado, tanto que hiere fácilmente a una mano que la sujete fuerte y se deslice rápidamente por ella. Llega a medir hasta tres metros y tiene flores ramificadas de color pardo, las cuales aparecen en verano. Soporta bien la sequía estival y la salinidad del terreno en el que se desarrolla. Su nombre científico es Cladium mariscus.

La característica que hace que la masiega despliegue una extensa toponimia es el lugar en el que crece. Sobre todo vive en orillas de cursos de agua tranquilos o lagunas. Se asocia frecuentemente con cañaverales, con los que comparte el suelo.


Las Terreras De La Virgen

Las Terreras De La Virgen

Esta imagen de cabecera parece sugerir un paisaje de Túnez, Turquía o, tal vez, Jordania. Nada más lejos de la realidad. Estamos en la zona PuraSierra, concretamente muy cerca de la localidad de Peralejos De Las Truchas, primer pueblo del Alto Tajo en Guadalajara.

Toponimia: El zorro, ese gran conocido

Cara de zorro

El zorro, o la zorra, ya que la Real Academia Española considera ambos términos apropiados como genérico de la especie, es el nombre de un animal muy extendido por nuestras Sierras y más que conocido por todos desde niños.

Por algún motivo que se nos escapa, y siempre referido al animal que nos ocupa, al menos por estos lares es más nombrado en género femenino que en masculino.

Dada su abundancia, el amplio conocimiento del que disponemos de su actividad y biología, y su interactividad con el ser humano, con el cual no suele estar en buenos términos por motivos de todos conocidos, cabe esperar que haya un buen repertorio de topónimos en los que se nombra a esta criatura o bien a algún derivado de su nombre o de algún sinónimo. Entre los sinónimos, el único que conocemos que tenga uso en nuestra zona es el de raposo (o raposa).


Toponimia: Sobre perras y perros. La Fuente De La Tía Perra

Acceso a la Fuente De La Tía Perra

Vamos a analizar los topónimos de la zona PuraSierra referidos a una palabra que designa a un animal. En este caso hemos elegido el perro y sus derivados. Incluimos en los mismos a los que se refieran a razas concretas y también los que incluyan la palabra o parte de la palabra, siempre y cuando claramente designen algo que tenga que ver con los canes.

Tras buscar en nuestra base de datos, y asumiendo que las palabras “Perrota” y “Perroques” (de las cuales desconocemos su etimología) procedan de la de referencia, encontramos 29 topónimos diferentes. Muchos de ellos son agrupables. Por ejemplo, del mismo “Despeñaperros” obtenemos el Barranco, el Estrecho, el Puntal y la Solana. Por lo tanto no estamos ante una cifra muy alta y concluimos que el perro no es un animal que genere mucha toponimia en nuestros montes.

Como en tantas ocasiones, el municipio conquense, debido a su tremenda extensión, recoge gran parte de los topónimos obtenidos.