Páginas

Mina Pepita

Lignito en Mina Pepita

Fue mi amigo Gonzalo de Tragacete, septuagenario entonces y allá arriba ahora, quién me habló por primera vez de Mina Pepita. Incluso para él, gran conocedor de secretos serranos, lo referente a la mina no estaba del todo claro. Dudaba incluso, entre oro y carbón, de lo que allí se obtenía.

Hace ya muchos años de aquella conversación. Gonzalo me ubicó el sitio en alguna parte cercana a La Descarga, subiendo el Puerto Del Cubillo. No le he conocido otro error a la hora de señalar un paraje.

Durante esos años, sin prisa pero sin pausa, he perseguido la dichosa mina. Llegué a pensar que era una leyenda. Pastores, forestales y otras personas conocedoras del territorio no pudieron ayudarme. Mapas y documentos tampoco lo consiguieron.

Por fin, hace pocos años, di con la pista definitiva que me llevó a Mina Pepita. No era un invento de Gonzalo ni ninguna leyenda. Es una mina de verdad y allí está, dónde siempre ha estado. En medidas serranas, por cierto, bastante alejada de La Descarga.

Esta pista me la facilitó el uso de una herramienta inexistente en los primeros años de búsqueda. Se trata de Internet. Ahí fui encontrando distintas referencias a Mina Pepita hasta hacerme una idea de su ubicación. El resto fue trabajo de campo.

Se encuentra situada dentro del término municipal de Cuenca, en el Monte de Utilidad Pública número 117 de la provincia, denominado Pie Pajarón. Si alguien quiere la ubicación exacta, se la proporcionaré gustosamente.

Toda esa zona es recorrida por el Arroyo De Valduérguinas, también conocido como De Valdeorinas. Nace en la Cañada Perea y desemboca, tras recorrer 14,5 Kms. en el Río Júcar, justo en la cola del Embalse De La Toba. La mayor parte de las referencias encontradas a la mina se refieren a parajes como “Valdeorinas” o “Pie Pajarón”. El único topónimo fácil de encontrar relacionado con la misma se encuentra en el mapa a escala 1:25000 publicado por el Instituto Geográfico Nacional. Cita la “Fuente De La Mina”, aunque esta no está ubicada exactamente en el lugar que indica. Más dificultoso de ver el es el propio "Mina Pepita" que figura en la edición de 1951 del mismo Instituto, en este caso de escala 1:50000.

De la mina se extraía lignito, carbón mineral obtenido por compresión de la turba. Su variedad más dura, negra y brillante se llama azabache, utilizado en ornamentación. En la cercana Uña, junto al pueblo, había otra mina de lignito en explotación. Allí podemos acercarnos a la Fuente Del Azabache, aunque ésta es otra historia.

Desconozco cuando se empezó a explotar la mina. Lo que es cierto es que se lo tomaron muy en serio. Allí se puede ver todavía mucha infraestructura, aunque en estado bastante ruinoso, incluyendo toda una población, algo alejada, para mineros y familias. Al margen de las edificaciones propias de la extracción de mineral pueden aún observarse otras que debían ser oficinas y almacenes.

La población referida se llamaba Valdeorinas. A modo de ejemplo de su nomenclatura vayan los dos siguientes recortes del Periódico El Liberal (de Cuenca), correspondientes a los números consecutivos del 5 y 9 de octubre de 1918. El asunto del que tratan era la gripe española, gran pandemia declarada aquel año, que acabó con la vida de cerca de cien millones de personas. En España, y concretamente en estas Sierras, fue muy virulenta.

Cabecera de El Liberal

Un rumor (El Liberal)
Lo de Valdeorinas (El Liberal)













Ya sabemos, por lo tanto, que en 1918 la mina estaba en funcionamiento. Otro recorte, esta vez del Boletín número 128 de la Real Sociedad Española de Historia Natural, titulado El yacimiento petrolífero de Cuenca y publicado en 1928, escrito por D. Juan Giménez de Aguilar, nos indica que en esa fecha la mina estaba operativa. Añade, además, que durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la de Uña también  lo estaba.

El yacimiento petrolífero de Cuenca

Tras haber visitado la mina encontré al fin varias personas que recordaban distintos aspectos de la misma. Curiosamente el recuerdo florece más en Las Majadas, lugar del que me dijeron que aportó bastantes trabajadores a la mina. Originalmente nunca indagué en esa población.

Además, en Panoramio, sitio Web dedicado a la exhibición de fotografías que pueden georeferenciarse, aparecieron unas fotografías de Mina Pepita publicadas por Mariano López, serrano, excelente fotógrafo, magnífico conocedor de la comarca y, para colmo, emparentado en primer grado con dos personas que trabajaron en la mina. Sus trabajos fotográficos serranos son de enorme interés. A partir de este enlace pueden verse sus fotografías de Mina Pepita.

Estos últimos descubrimientos me llevan a pensar que la mina fue cerrada durante la primera parte de la década que comenzó en 1950. El siguiente recorte, obtenido de un documento llamado Extenso dossier sobre la minería y la industria española en la guerra civil 1935-1938, y firmado por el Ingeniero Jefe, Manuel de Landecho, muestra que durante la Guerra Civil la misma también estuvo activa.

Extenso dossier sobre la minería y la industria española en la guerra civil 1935-1938

Hasta aquí los datos sobre Mina Pepita. La misma, por algún motivo que a mí me da la impresión de premeditado, ha caído en el olvido colectivo y un velo cubre todo lo que con ella se relaciona.

La visita a la misma es muy curiosa. El conjunto a recorrer es amplio. Como he comentado incluye bastantes edificaciones, diferentes entradas a la mina, depósitos de lignito que aún pueden visitarse e incluso una población entera con sus casas correspondientes. Pues bien, no encuentro ni una sola vía de acceso a todo ello. Aunque está muy cerca de una carretera (desde la que no puede observarse absolutamente nada), hay que llegar campo a través. La infraestructura de vías de comunicación (carreteras, pistas, carriles o caminos), que sin duda existió, se ha volatilizado. Ese hecho, añadido al nulo conocimiento que de la misma tienen personas que llevan toda la vida trabajando en la zona, hacen que mi mente calenturienta piense en ceremonias de confusión y teorías conspirativas. Creo que algo de eso hay.

En fin, lo que es cierto es que Mina Pepita sigue en su sitio. Que sirvan estas líneas, así como la siguiente colección de fotografías, de homenaje a sus olvidados trabajadores, así como de recuerdo a mi querido Gonzalo.

Lignito en Mina Pepita

Lignito en Mina Pepita

Boca de Mina Pepita

Boca de Mina Pepita

Lignito en Mina Pepita

Poblado minero de Mina Pepita

Poblado minero de Mina Pepita

Oficinas y almacenes en Mina Pepita

Oficinas y almacenes en Mina Pepita

Oficinas y almacenes en Mina Pepita

Oficinas y almacenes en Mina Pepita

Oficinas y almacenes en Mina Pepita

Esta publicación contiene referencias obtenidas del archivo de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Real Sociedad Española de Historia Natural, las cuales PuraSierra agradece.

PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2018

Pulsa este botón si quieres este artículo en formato PDF
Pulsa este botón si quieres una suscripción gratuita a PuraSierra

19 comentarios:

  1. Creo que hace unos 20 años me mostraron una pequeña parte de esa mina, camino de la Laguna de Uña. Personalmente pienso que está bien que no se explote. Poco después de esas fechas descubrí trozos de lignito cerca del Nacimiento del Cuervo. Como no tenía ni idea de que aquello fuera carbón, eché un trozo no mayor que un paquete de tabaco en la chimenena de mi casa en Carrascosa. Ardía como un demonio, pero, siendo mi casa las más alejada de la plaza del pueblo, hasta la misma plaza llegaba el olor a cuerno quemado procedente del humo de mi chimenea. Llevé a un laboratorio de Madrid algunos trozos de aquel carbón y los resultados fueron determinantes. Era lignito, de la misma composición que el existente en algunas otras partes del Sistema Ibérico, en concreto me dijeron que igual que el de la mina de Uña y el de Ojos Negros en Teruel, de la misma composición pero al otro lado de la cuenca del Tajo, y que su contenido en azufre (responsable del olor a cuerno quemado) era altísimo. Su alto contenido en azufre es el responsable de algunas "lluvias ácidas" que se han producido en la provincia de Castellón y procedentes de los humos de la central térmica de Andorra de Teruel, desde donde los vientos soplan, principalmente, hacia Castellón. Ante esto no le he dicho a nadie donde encontré los trozos de lignito para que nadie tuviera la tentación de explotar un posible yacimiento. Aún conservo varios de esos trozos y se pueden ver fotografias de las mismos en mi blog dentro del apartado en el apartado de "PAGINAS" donde se muestran fósiles y rocas de nuestra Serranía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si era "camino de la Laguna De Uña", posiblemente sería la otra mina a la que me refiero en el artículo. Está muy cerca de Uña, pegada a la Fuente Del Azabache. Efectivamente, también es de lignito. Mariano López también tiene alguna foto en Panoramio de la misma. Y también muchas historias que contar...

      El documento referido "El yacimiento petrolífero de Cuenca" explica perfectamente como gran parte de la Sierra está surcada por vetas de "oloroso" lignito.

      En su día fueron explotadas las minas para abastecer a las antiguas herrerías. Mucho tendríamos que retroceder para que volvieran a ser rentables y a alguno se le ocurriera reabrirlas. Crucemos los dedos...

      Eliminar
  2. Crucemos los dedos. Actualmente se están explotando las minas de carbón de Henarejos y los daños paisajísticos y del patrimonio industrial allí existentes son irrecuperables.
    José Saíz Valero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me temo que en Henarejos la cosa está peor, puesto que lo que hay allí es hulla, que sí que puede llegar a ser rentable. Creo que explotan la mina a cielo abierto (la habían cerrado en hace más de cuarenta años). Imagino que los precios del petróleo han hecho rentable de nuevo la explotación pero, efectivamente, se están cargando el paisaje.

      Eliminar
  3. La mina de Uña volvió a ser explotada en la década de los años sesenta.Una de las bocas es la llamada fuente del azabache,a la cual se iba a coger los botijos de agua ya que decian era de gran pureza.Actualmente está como estaba antes,olvidada y casi escondida en el camino del cementerio,pero sigue manando el agua, que vierte en un pequeño estanque rodeado de espinos y maleza.No creo que corra peligro ya que los antiguos mineros la dejaron por su falta de rentabilidad.Anterior a ésta explotación llevaban el carbón a Cuevas del Hierro para fundir dicho elemento.Está en un entorno precioso,como todo Uña en sí.Sölo nos toca respetarlo y disfrutar sin dañarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la aportación Aurora. Mariano López, como comento en el artículo, conoce Mina Pepita. Además también ha estado en la Fuente Del Azabache y alrededores. Tiene varias fotos de alli en Panoramio. Concretamente a la referenciada desde "http://www.panoramio.com/photo/81310085" le añade textualmente este comentario:

      "Esta es la boca por la que estuvieron trabajando hasta el año 68 o 70, aunque anteriormente hubo alguna interrupción. Cesó su producción definitivamente entre otras cosas porque se incendió un fin de semana por un descuido, y cuando volvieron el lunes no se podía entrar. Tapiaron las entradas para que se ahogara la combustión por falta de oxigeno, pero se agrietó el terreno y por allí respiraba. Estuvo ardiendo más de un año, secándose toda la vegetación del cerrillo donde se encuentra. Posteriormente sobre el 72-74, vinieron unos científicos alemanes a buscar algo entre el mineral que extraían con mucho cuidado en espuertas, se decía que eran fósiles por lo que tenían interés. Hicieron dos campañas de verano. Ahora con una pequeña represa en la entrada embalsan agua para regar. Es la fuente del azabache."

      Eliminar
  4. Excelente artículo. No conocía esta mina, pero ya estoy deseando salir a buscarla y dar una vuelta por allí. ¡Gracias por difundir estos emplazamientos para la gran mayoría escondidos!

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena por el artículo, por lo riguroso del mismo y la plenitud de detalles que contiene, ayuda a recuperar la memoria colectiva de nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  6. Me parece fascinante que hayan esas minas ocultas en nuestra querida sierra. Desde luego, la historia es fantástica, y no menos los artículos de la gripe española que machacó la población serrana.
    Enhorabuena y seguir así

    ResponderEliminar
  7. Hola Purasierra, gran articulo, enhorabuena. Mi abuelo (fallecio hace 20 años) nació allí en "Valdeorinas" y me gustaría ir a ver la mina y el pueblo. ¿Podrías indicarme la situación exacta?
    Mi email es carlosplcuenca@gmail.com
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Carlos. Te he mandado un correo a la dirección que has indicado.

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. En los años 1944 a 1946 aproximadamente, familiares cercanos dirigieron la explotación de esta mina y han quedado estas coplillas en la memoria familiar. (Obsérvese el airecillo bélico del estribillo)

    En la mina la Pepita
    Dicen que pagan a duro
    Pagan a cuatro pesetas y
    Descuentan el carburo

    Estribillo
    Se l'empinó, se l'empinó
    Se l'empinó, para marchar para marchar,
    Y aunque venga l'aviación
    En mi casa hay un cañón
    Pa disparar, pa disparar

    Ha venido D. Alfredo
    Su mujer y la cuadrilla
    Como no tenían cuarto
    Se han metido en la Capilla
    ...al estribillo

    Agradecería datos de ubicación precisos así como de acceso. Mi correo es pnl531@gmail.com
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Curiosas coplillas, Pablo. Ya te he mandado un correo a tu dirección. Muchas gracias por tu contribución,

      Eliminar
    2. Buenas,

      Sé que la entrada del blog tiene ya algunos años y no sé si está óperativo, pero somos oriundos y nos encantaría acercarnos a la zona. Hay algún track disponible? Mi mail sería el del perfil.

      Muchísimas gracias por adelantado

      Eliminar
    3. Hola Jukián,

      No encuentro ningún correo electrónico para responderte en tu perfil.

      Saludos cordiales,

      Eliminar
  10. Hola. Por añadir una curiosidad más, en el 2001 unos paleontólogos alemanes publicaron un estudio sobre unos dientes de mamíferos fósiles del cretácico inferior que recogieron en Pie Pajarón e indagando puedo suponer que los recogerían en los lignitos de dicha mina o cerca de la misma, pues en su día estudiaron fósiles de la mina de lignito de Uña. Os paso un link con dicho estudio:
    https://link.springer.com/article/10.1007/BF02988165

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la aportación, Gorka. La riqueza paleontológica es otra de las maravillas de estas Sierras, imagino que en buena parte todavía por estudiar. No tenía idea de esto que cuentas. Es muy interesante.

      Eliminar
  11. Upppsss, mil perdones. Puedes hacerlo en julian.carretero@gm*il.com

    Gracias

    ResponderEliminar

Los datos proporcionados voluntariamente al hacer un comentario (incluida la dirección IP) son gestionados desde el panel de Blogger y almacenados en los servidores de Google. PuraSierra ofrece más información al respecto en su Política de privacidad y en su Política de cookies.