Son bastantes las palabras serranas que, partiendo de la raíz "maseg", vienen a nombrar parajes, ríos, arroyos e incluso poblaciones. A la lista iniciada en el título de este artículo habría que añadir masegarejo, masegosillo, masegosita y masegosito. Estas son las otras hierbas a las que nos referimos en la cabecera.
Nunca mejor dicho lo de hierbas, puesto que el origen de todas estas palabras está en una planta que, allí dónde nace, coloniza amplios espacios. Su nombre común es masiega o mansiega. Por supuesto, es frecuente en nuestros humedales.
Es una planta que tiene un tallo de sección triangular. Sus hojas son alargadas y con el borde aserrado, tanto que hiere fácilmente a una mano que la sujete fuerte y se deslice rápidamente por ella. Llega a medir hasta tres metros y tiene flores ramificadas de color pardo, las cuales aparecen en verano. Soporta bien la sequía estival y la salinidad del terreno en el que se desarrolla. Su nombre científico es Cladium mariscus.
La característica que hace que la masiega despliegue una extensa toponimia es el lugar en el que crece. Sobre todo vive en orillas de cursos de agua tranquilos o lagunas. Se asocia frecuentemente con cañaverales, con los que comparte el suelo.
Es curioso que ni masiega ni mansiega, nombres reales de la planta, aparezcan en topónimo alguno. Cualquiera de sus derivados (hemos indicado hasta siete) quiere decir lo mismo. Se refiere al lugar en el cual abunda la masiega. La palabra que tiene este significado es precisamente una de las siete, concretamente masegar. De alguna manera, las otras seis son sinónimos de esta.
Queda claro, por lo tanto, que un masegar es, ante todo, un lugar húmedo. A las masiegas que lo componen se le suelen unir otro tipo de plantas, de forma que entre todas establecen formaciones en las que nidifican numerosas especies de aves. Los mayores masegares ibéricos están en el Parque Nacional De Las Tablas De Daimiel (Ciudad Real).
La razón por la que una palabra acaba derivando en otras diferentes, aunque similares y con la misma raíz, hay que atribuirla a la corrupción del lenguaje hablado. Con el tiempo la palabra va cambiando sin que lo haga su significado. En este caso, además, el fenómeno no es únicamente de la zona PuraSierra. Por poner algún ejemplo externo, hay un municipio en Albacete que se llama Masegoso, otro en Guadalajara llamado Masegoso de Tajuña y un despoblado en el municipio soriano de Pozalmuro también llamado Masegoso. Existe además abundante toponimia con el mismo origen en esas y otras provincias.
No en todos los lugares cuyo nombre incluye alguna de las palabras derivadas de masiega crece abundantemente esta planta. En ocasiones ni siquiera está presente. Los antiguos, sin embargo, no se equivocaron al bautizar estos sitios. La causa estriba en los cambios que cada lugar ha podido tener con el paso de los años. En le época actual es claro que nuestros humedales están en regresión. Sitios que en su día pudieron ser masegares ahora tienen un nivel freático que lo impide.
Vistos todos estos antecedentes, veamos a continuación los 39 topónimos que aparecen en nuestra base de datos buscando la raíz "maseg" en cualquiera de sus palabras (incluyendo los Términos Municipales en los que se involucra cada uno de ellos y, de considerarse de interés, algún tipo de comentario):
Utilizaremos ahora el visor de Google Earth para ver la ubicación exacta de todos estos lugares. Pulsando aquí se abrirá en ventana aparte.
Es una planta que tiene un tallo de sección triangular. Sus hojas son alargadas y con el borde aserrado, tanto que hiere fácilmente a una mano que la sujete fuerte y se deslice rápidamente por ella. Llega a medir hasta tres metros y tiene flores ramificadas de color pardo, las cuales aparecen en verano. Soporta bien la sequía estival y la salinidad del terreno en el que se desarrolla. Su nombre científico es Cladium mariscus.
La característica que hace que la masiega despliegue una extensa toponimia es el lugar en el que crece. Sobre todo vive en orillas de cursos de agua tranquilos o lagunas. Se asocia frecuentemente con cañaverales, con los que comparte el suelo.
Es curioso que ni masiega ni mansiega, nombres reales de la planta, aparezcan en topónimo alguno. Cualquiera de sus derivados (hemos indicado hasta siete) quiere decir lo mismo. Se refiere al lugar en el cual abunda la masiega. La palabra que tiene este significado es precisamente una de las siete, concretamente masegar. De alguna manera, las otras seis son sinónimos de esta.
Queda claro, por lo tanto, que un masegar es, ante todo, un lugar húmedo. A las masiegas que lo componen se le suelen unir otro tipo de plantas, de forma que entre todas establecen formaciones en las que nidifican numerosas especies de aves. Los mayores masegares ibéricos están en el Parque Nacional De Las Tablas De Daimiel (Ciudad Real).
Masegar (fotografías originales de Kristian Peters -- Fabelfroh) |
No en todos los lugares cuyo nombre incluye alguna de las palabras derivadas de masiega crece abundantemente esta planta. En ocasiones ni siquiera está presente. Los antiguos, sin embargo, no se equivocaron al bautizar estos sitios. La causa estriba en los cambios que cada lugar ha podido tener con el paso de los años. En le época actual es claro que nuestros humedales están en regresión. Sitios que en su día pudieron ser masegares ahora tienen un nivel freático que lo impide.
Vistos todos estos antecedentes, veamos a continuación los 39 topónimos que aparecen en nuestra base de datos buscando la raíz "maseg" en cualquiera de sus palabras (incluyendo los Términos Municipales en los que se involucra cada uno de ellos y, de considerarse de interés, algún tipo de comentario):
Topónimo
|
Municipio / Comentario
|
Arroyo De La Cañada
Ancha (Arroyo Del Masegarejo)
|
Valdemeca
Longitud: 3,31 kms.
Tributario del Arroyo De Los
Urdiales (Arroyo Del Coto), afluente este del Río De Valdemeca, el cual desemboca en el Río Júcar
|
Arroyo Del Barranco Del
Masegar
|
Moscardón
Longitud: 5,59 kms.
Tributario del Arroyo Del Castellar (Arroyo Del
Batán), afluente este del Río De La Fuente Del Berro (Río Blanco), el cual desemboca en el Río Guadalaviar (Río Turia)
|
Arroyo Masegosillo
(Arroyo De Masegosillo, Arroyo Del Barranco De Umbría Negra)
|
Toril y Masegoso, Albarracín y
Salvacañete
Longitud: 8,23 kms.
Afluente del Río Cabriel
|
Barranco Del Masegar
|
Moscardón
|
Barranco Del Masegoso
|
Huerta Del Marquesado
|
Cañada De Masegoso
|
Huerta Del Marquesado
|
Cañada Masegar
|
Orea
|
Cerrillo Masegosillo
|
Uña
|
Cerro Del Masegar
|
Valdemeca
|
Cerro Del Masegarejo
|
Valdemeca
|
Collado Del Masegosillo
(Collado De Masegosillo)
|
Tragacete
|
Dehesa Del Masegar
|
Huélamo
|
El Masegar
|
Albarracín
|
El Masegar
|
Priego
|
El Masegar
|
Moscardón
|
El Masegar (Moscardón,
Teruel) [MUP 24]
|
Moscardón
Monte De Utilidad Pública Número 24 de la provincia de Teruel |
El Masegar Pequeño
|
Moscardón
|
El Masegosillo
|
Salvacañete
Antiguo Caserío de Salvacañete
|
Ermita Del Masegar
|
Salvacañete
|
Hondo Del Masegar
|
Salvacañete
|
Hoya Del Masegarejo
|
Valdemeca
|
La Entrada De Masegoso
|
Huerta Del Marquesado
|
Masegar
|
Salvacañete
|
Masegar
|
Valdemeca
|
Masegosa
|
Masegosa
Municipio
|
Masegosillo
|
Salvacañete
|
Masegoso
|
Huerta Del Marquesado
|
Masegoso (Toril Y Masegoso)
|
Toril Y Masegoso
Municipio (junto con Toril)
|
Mirador Del Masegar
|
Huélamo
|
Ojillo Masegar
|
Mariana
|
Parideras De La Cañada
Masegar
|
Orea
|
Portera Del Masegar
|
Huélamo
|
Prado De Masegar
|
Valdemeca
|
Rastra De Masegosito
(Rastra De Masegosita)
|
Cuenca
|
Rincón De Masegosillo
|
Tragacete
|
Río Guadarroyo (Arroyo
De Guadarroyo, Arroyo Del Barranco Del Masegoso)
|
Huerta Del Marquesado y Valdemoro De La Sierra
Longitud: 9,63 kms.
Afluente del Río Guadazaón
Es el primer afluente de cierta importancia del
Río Guadazaón
|
Río Masegar
|
Beteta
Longitud: 5,66 kms.
Afluente del Río Guadiela
Nace en la Laguna Grande (dividida
entre Beteta y Masegosa)
|
Tejar Del Masegar
|
Huélamo
|
Toril (Toril Y Masegoso)
|
Toril Y Masegoso
Municipio (junto con Masegoso)
|
Utilizaremos ahora el visor de Google Earth para ver la ubicación exacta de todos estos lugares. Pulsando aquí se abrirá en ventana aparte.
Para concluir, y hablando de las palabras
"masiegas" o "mansiegas", sería un fallo imperdonable no
nombrar a la Asociación Cultural Mansiegona, nacida en Masegosa. Editan una excelente
revista anual denominada Revista Mansiegona. Estamos a la espera, para antes del fin de 2014, de la
novena entrega. En su primer número, el correspondiente a 2006, Joaquín Esteban Cava, actual coordinador de la revista, explica en un
interesante artículo titulado ¿Por qué Mansiegona? las razones que les
llevaron a escoger ese nombre.
Pulsa este botón si quieres este artículo en formato PDF |
Pulsa este botón si quieres una suscripción gratuita a PuraSierra |
Masegoso es un pueblo muy pequeño de Guadalajara, muy cerca de Cifuentes, por tanto dentro de la cuenca del Tajo.
ResponderEliminarHola, una pequeña observación: este nombre de masiega también se da genericamente a otras plantas gramíneas o ciperáceas de porte alto y amacollado que crecen en lugares húmedos de las serranías, tal como Molinia caerulea y no exclusivamente a Cladium mariscus. Es como decir "bálago", "fenal", etc.
ResponderEliminarExcelente blog, os felicito, lo sigo desde hoy mismo.
Gracias por tu comentario, Gabi. Excelente aportación.
ResponderEliminarLinares (Jaén), camino y cortijo de Masegosas
ResponderEliminar