Nuestras doce poblaciones pobladas más despobladas

Poblaciones abandonadas en la zona PuraSierra

Aunque este título parezca extravagante, o incluso mal escrito, vamos a aclararlo. Nos referimos, lógicamente, a poblaciones. Hay poblaciones en las que vive gente (o sea, pobladas) y en las que ya no vive nadie (y por lo tanto, completamente despobladas). Entre las pobladas, según su número de habitantes, las hay con más o con menos gente. Hoy nos interesan justamente, de entre las pobladas que existen en la zona PuraSierra, las más despobladas, es decir, las que menos habitantes tienen.

Aunque en rigor una población despoblada ya no es tal, y podría considerarse como despoblación o despoblado, pensamos que el concepto así definido se entiende bien. El Diccionario de la lengua española refiere población como el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica. Aplicándolo a los humanos, y teniendo en cuenta que un conjunto puede ser vacío, no vemos una falta grave en la definición efectuada. En todo caso, lo más importante es que el concepto quede claro al lector.

No hace mucho que se habla del área de la Serranía Celtibérica, llamada también Laponia del Sur, como la zona de Europa más despoblada (se entiende que de humanos). Este interesante concepto merece mucha más atención que la que vamos a prestarle aquí y, sin duda, en PuraSierra lo trataremos con amplitud. Para lo que en este artículo interesa, baste decir, sin ninguna intención de ser completamente exactos, que la región incorpora partes muy amplias de las provincias de Zaragoza, Soria, Guadalajara, Teruel y Cuenca. La extensión del área es muy grande y su demografía inferior a la de Laponia, la cual siempre se ha considerado como la más pequeña de Europa.

En este artículo vamos a rizar el rizo de lo irrizable. Para empezar, la zona de PuraSierra entra por completo en la muy despoblada Serranía Celtibérica. Bien, pues podemos decir sin temor al error que nuestra demografía es la más pequeña de toda esta amplia extensión. Si esta es la Laponia del Sur, nuestra zona podría ser la Alaska del Sur o algo parecido. Para terminar de rizar, como ya hemos comentado, vamos a hablar de nuestras poblaciones menos pobladas. Puesto que esto es precisamente todo lo contrario que el desierto del Gobi o del Sahara, no encontramos ya calificativos apropiados para una demografía demasiado tendente a los cero habitantes por kilómetro cuadrado.

En todo caso, vamos a dar un vistazo a nuestras doce menos habitadas poblaciones. Desde el punto de vista humano o social estamos ante las más próximas en nuestra zona a la tragedia de la despoblación y el correspondiente abandono. Sin embargo, si lo miramos con un prisma paisajístico o como lo haría un experto viajero, nos encontramos, como es habitual por estos lares, con doce maravillas, más que dignas de ser visitadas.

De la misma manera que el título y la introducción no han sido fáciles, tampoco lo es el hecho de decidir cuáles son nuestras poblaciones pobladas más despobladas. Aún a riesgo de asumir algún tipo de error, hemos decidido hacerlo partiendo de datos oficiales y, por lo tanto, consultando el último Padrón disponible por parte del INE (Instituto Nacional de Estadística), correspondiente a 2013. Hemos elegido doce puesto que, según el mismo, son las que tienen menos de cincuenta habitantes.

Aún podemos abundar algo más en la nomenclatura de esas doce entidades de población, que es como las llama INE. Acudamos de nuevo al Diccionario para ver el significado de otras palabras:
  • Lugar: Ciudad, villa o aldea.
  • Caserío o alquería: conjunto formado por un número reducido de casas.
  • Masía o masada: Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón.

Todos estos términos definidos son aplicables a nuestras poblaciones pequeñas. Las últimas definiciones, referidas al antiguo reino de Aragón, se las aplicaremos, además, a las poblaciones correspondientes a la provincia de Teruel.

Entre los doce lugares, tres corresponden a poblaciones con municipio propio. Cabe llamarlas pueblo (ciudad o villa según el Diccionario). A las otras nueve también se les puede aplicar el término de aldea (pueblo de corto vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia) o parroquia (aplicado sobre los municipios rurales, demarcación administrativa local, aunque carente de reconocimiento legal expreso).

Todos estos lugares (salvo, como veremos, el primero) tienen algo en común. Languidecen o prácticamente mueren en cuanto se acercan los fríos y reviven en verano hasta recordar tiempos de antaño. Familiares y amigos de cada aldea vuelven entonces y mantienen alejado por un tiempo el fantasma del abandono permanente. Muchos otros sitios no tienen esa suerte y hoy día son mudos testigos del pasado. No vamos a nombrar aquí ninguno pero nuestra zona, y nuestras tres provincias también, están repletas de ellos.

Empezando por la que menos habitantes tiene (únicamente uno) y terminando con la más habitada (con cuarenta y cuatro), veamos algo sobre cada una de estas magníficas y no olvidadas poblaciones:

1.    Balneario De Solán De Cabras (dependiente de Beteta). Habitantes: 1

Balneario de Solán De Cabras. Cartel de situación
Balneario de Solán De Cabras. Cartel de situación
Empezamos con un caso muy particular. Solán De Cabras es muchas cosas. Es un balneario de aguas termales, es una celebérrima marca de agua mineral, es uno de los parajes más nombrados de la Serranía de Cuenca, es también uno de los más bellos, es una imponente fuente con un caudal constante y es también, según el INE, una parroquia de Beteta, en cuyo término municipal se enclava. Para serlo no puede contar con menos habitantes. Tiene uno.

Hoy en día todas las edificaciones que allí hay son privadas. A orillas del Río Cuervo, corresponden a las instalaciones hoteleras y medicinales del balneario y a la infraestructura de la embotelladora y distribuidora de agua mineral y productos derivados.

La historia de este increíble sitio, desde el día remoto en que el la leyenda narra que el afamado pastor se dio cuenta de que sus cabras sanaban bebiendo el agua de aquella fuente, es muy interesante, aunque va más allá de las pretensiones de este artículo. La comentaremos en otra ocasión.

En la actualidad el recomendable balneario sólo funciona en la temporada de verano. Sin embargo el manantial no entiende de temporadas y, verano o invierno, sequía o lluvias, llena y llena recipientes mayoritariamente de color azul. Sobre la explotación empresarial de esas aguas también hay historias de mucho interés que pueden contarse y lo mismo ocurre con las técnicas de marketing a veces utilizadas para su difusión. Sobre esto último, es muy conocido que su acreditadísima botella de cristal azul sigue siendo la más robada del mundo.

Balneario de Solán De Cabras. Piscina del hotel
Balneario de Solán De Cabras. Piscina del hotel

2.    Collado De La Grulla (dependiente de Albarracín). Habitantes: 3

Collado De La Grulla. Vista general
Collado De La Grulla. Vista general
Con tres habitantes, Collado De La Grulla (o El Collado De La Grulla) empata con La Herrería de Santa Cristina en la segunda plaza de este ranking. Se ubica en una de las mangas del término municipal de la Ciudad de Albarracín. Este laberíntico término, también digno de una descripción más detallada que la que cabe en este artículo, contiene unas estrechas y muy alargadas bandas de terreno llamadas mangas que se extienden hasta sus confines.

A este lugar no puede llegarse por asfalto. La mejor forma de acceder al mismo es situarse en las inmediaciones de la localidad de El Vallecillo. Desde allí existe señalización. Las pistas a tomar para llegar están en magnífico estado.

Como puede verse en la siguiente fotografía, tomada en lo que es el punto más céntrico de la aldea, la gente de Collado De La Grulla es completamente hospitalaria e indica a sus visitantes la dirección de su Página Web.

Collado De La Grulla. Cartel de bienvenida indicando su Página Web
Collado De La Grulla. Cartel de bienvenida indicando su Página Web
En sus inmediaciones están las masías de San Pedro y El Membrillo (que forman parte también de esta lista) y el Castillo De Torrefuerte, magníficamente conservado, de propiedad privada, y ya formando parte del término de Salvacañete.

3.    La Herrería De Santa Cristina (dependiente de Carrascosa De La Sierra). Habitantes: 3

La Herrería De Santa Cristina. Calle principal
La Herrería De Santa Cristina. Calle principal
Enclavado en un lugar realmente aislado, en la porción de tierra que limita un gran meandro descrito por el Río Guadiela y con un entorno paisajístico privilegiado, la Herrería de Santa Cristina reúne prácticamente todas las condiciones que se pueden exigir para disfrutar de la paz.

Es el punto final más habitual para quien quiera recorrer hacia abajo de la Hoz Del Guadiela (conocida también como Hoz De Tragavivos), posiblemente la más hermosa, recóndita y misteriosa de todas las que surcan nuestras Sierras. El canal artificial que desde el Embalse Del Molino De Chincha desvía agua del Guadiela acaba sobre la Central Eléctrica Del Infiernillo, situada a las afueras de la aldea. Desde allí un tubo de gran calibre y una importante inclinación consiguen la fuerza necesaria para que el agua desbocada genere electricidad en la turbina de dicha Central.

Las comunicaciones por pista de tierra son buenas con Carrascosa De La Sierra, de cuyo Ayuntamiento es dependiente, con Alcantud, con Cañizares y con El Pozuelo. Sin embargo, el asfalto no es conocido aún en La Herrería, que es como en los alrededores es llamada esta aldea.

Existen excelentes contenidos sobre La Herrería De Santa Cristina en el Blog de Alfonso Calle.

Hoz Del Río Guadiela (Hoz De Tragavivos)
Hoz Del Río Guadiela (Hoz De Tragavivos)

4.    La Nogueruela (dependiente de Salvacañete). Habitantes: 4

La Nogueruela. Entrada a la aldea
La Nogueruela. Entrada a la aldea
En Salvacañete hay numerosas aldeas, por la zona llamadas rentos, que antiguamente estaban habitados por muchas familias. Aún hoy quedan cinco (Molino De Arriba, Casas Nuevas, Hoya del Peral, Valle Carmona y La Nogueruela) con poblaciones ya muy reducidas y bastantes más completamente despobladas. Estamos en los límites de la zona PuraSierra y La Nogueruela, con cuatro habitantes, es la única de estas aldeas incluida en los mismos.

También existen rentos en Valdemeca y Zafrilla, pero ya sin ningún habitante censado. O bien están completamente abandonados o bien mantienen alguna casa sólo para estancias temporales.

La historia es siempre la misma. A lo largo del siglo pasado la juventud emigró en busca de una mejor vida para ellos y los suyos y estas aldeas comenzaron un declive hacia la despoblación. El escaso o nulo apoyo oficial a estas comarcas, tanto en su vertiente castellana como en la aragonesa, nunca políticamente interesantes para los gobernantes, han hecho y siguen haciendo el resto.

En el Blog Pueblos deshabitados existe buena información sobre La Nogueruela. Para todo lo que tenga que ver con Salvacañete, Mariano López Marín, cronista oficial del municipio, mantiene dos formidables Blogs, Historia de Salvacañete y Recuerdos y añoranzas.

La Nogueruela. Casa pintoresca
La Nogueruela. Casa pintoresca
Las dos fotografías que se muestran de La Nogueruela están tomadas por Mariano López Benito, gran conocedor de estas tierras y fotógrafo de gran categoría.

5.    El Membrillo (dependiente de Albarracín). Habitantes: 5

El Membrillo. Entrada a la masía
El Membrillo. Entrada a la masía
Situado en el valle del Río Cabriel, la masía de El Membrillo está enclavada en terreno del término municipal de Albarracín. Debe su nombre, posiblemente, a la abundancia que en tiempos debía haber de la correspondiente fruta en tan fértiles terrenos. Con cinco habitantes censados, aún se resiste a la despoblación total. En el censo del año 2005 tenía ocho.

Puede accederse a la aldea, al igual que a Collado De La Grulla, desde la zona de El Vallecillo. En este caso toda la carretera es asfaltada hasta llegar allí. Sin embargo, no hay continuidad con asfalto hacia ningún otro lugar.

La historia de Albarracín y su Comunidad es de gran interés y da para que se hayan escrito muchos libros sobre la misma. Obviamente, sobrepasa nuestro objetivo en este artículo. Sin embargo, su evolución a lo largo del tiempo explica que masías como El Membrillo (también Collado De La Grulla y San Pedro, presentes en nuestra lista) dependan de Albarracín, cuyo núcleo urbano principal dista muchísimo de ellas, habiendo otros, además, mucho más cerca.

El Membrillo. Vista general
El Membrillo. Vista general

6.    Casas de Búcar (dependiente de Villar Del Cobo). Habitantes: 6

Casas De Búcar. Vista general
Casas De Búcar. Vista general
Ubicada en el cruce entre la carretera que une Guadalaviar con Griegos y la que baja a Villar Del Cobo, municipio del que depende, Casas de Búcar es una aldea con mucha historia. Los avatares del destino han querido que hoy día sea un caserío el núcleo de población del que más cerca están los tres pueblos indicados.

La parte más antigua, que incluye la Ermita De Santa María Magdalena, emblemático edificio que mucho tiene que ver con la ganadería y la trashumancia de toda la zona, situada a la izquierda de la primera carretera citada, está hoy prácticamente abandonada.

En la foto de arriba se muestra la parte habitada hoy día, que está a la derecha de esa carretera, antes de su confluencia con la otra.

La Muela De San Juan preside toda la zona. La altura aquí, como en toda la parte turolense de PuraSierra, es importante. La de Casas De Búcar supera ampliamente los 1.500 metros.

Casas De Búcar. Vista parcial
Casas De Búcar. Vista parcial

7.    Huerta De Marojales (dependiente de Cañizares). Habitantes: 8

Huerta De Marojales. Vista general
Huerta De Marojales. Vista general
Hablando en términos geográficos, las poblaciones más cercanas a Huerta De Marojales son Poyatos y Vega Del Codorno. De Poyatos vinieron sus primeros colonizadores al finalizar la reconquista en esta zona, mientras que Vega Del Codorno ni siquiera existía en aquella época (de hecho, esta fue colonizada en el siglo XIX). El destino ha hecho, sin embargo, que la aldea y toda su zona de influencia (tanto huerta como monte) hoy día pertenezcan a Cañizares, municipio, en términos serranos, ciertamente alejado.

El número 8, de diciembre de 2013, de la Revista Mansiegona publicó un interesantísimo artículo, escrito por Jorge Garrosa Mayordomo, titulado La Huerta de Marojales: Breve historia de una pequeña aldea.

Hasta hace muy pocos años al lugar sólo podía accederse por una pista forestal que partía a la derecha de la carretera que une Poyatos con Santa María Del Val. La misma ha sido asfaltada recientemente.

La aldea está sobre un valle con una preciosa y fértil vega, en las faldas de la Muela De Marojales, importante superficie forestal afectada por el infame incendio que se produjo en 2009 (conocido como de Poyatos) y que afortunadamente no llegó a la misma. Curiosamente, en los últimos años está aumentando su número de habitantes, al menos el de los censados.

Huerta De Marojales. Vista desde la Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes
Huerta De Marojales. Vista desde la Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes

8.    San Pedro (dependiente de Albarracín). Habitantes: 10

San Pedro. Entrada a la masía
San Pedro. Entrada a la masía
La Masía de San Pedro es la más cercana a la población de El Vallecillo de las tres que aparecen en esta lista (las otras son Collado De La Grulla y El Membrillo). Desde su entorno se accede perfectamente a través de una carretera asfaltada. Está situada en la orilla derecha del Río Cabriel y aprovecha una parte de su fértil vega.

Cerca de la aldea existe un idílico paraje, muy conocido y visitado en esa zona. Se trata de la Cascada Del Molino De San Pedro, en la cual el Cabriel se desploma unos doce metros, generando una profunda y amplia poza para delicia de sus visitantes. En las cercanías aún puede verse el antiguo molino (con el mismo nombre que nuestra aldea) que explotaba el salto de agua para realizar su función harinera.

Cascada Del Molino De San Pedro (Río Cabriel)
Cascada Del Molino De San Pedro (Río Cabriel)

9.    Chequilla (municipio independiente). Habitantes: 13

Chequilla. Características formaciones de arenisca en primer plano
Chequilla. Características formaciones de arenisca en primer plano
Chequilla es el municipio independiente con el menor número de habitantes de la zona PuraSierra. Con nombre diminutivo de Checa, está situado bastante cerca de esta población. Se accede desde un desvío a la izquierda de la carretera que une Checa con Molina De Aragón. El río Cabrillas es el que configura el valle que se extiende hacia el noroeste y que está muy cerca, hacia el norte, de la localidad.

Con justicia cada vez más nombrado en guías y sitios de viaje, Chequilla está integrado en lo que podríamos llamar una "Ciudad Encantada". Multitud de torreones de arenisca de un color rojizo se alternan con praderas casi siempre verdes, construyendo fantásticas formaciones rocosas, dentro del pueblo adosadas, e incluso aprovechadas, para viviendas.

Vale la pena pasear entre murallas y torreones. Algunos de los parajes a los que dan lugar servían en la prehistoria como lugares de culto. Posiblemente el más nombrado de todos ellos sea la plaza de toros Chequilla, pradera rodeada por una muralla de arenisca que incluye los correspondientes burladeros.

Chequilla y los chequillanos tienen un Blog dedicado a su pueblo.

Chequilla. Entrada al pueblo
Chequilla. Entrada al pueblo

10. Cueva Del Hierro (municipio independiente). Habitantes: 36

Cueva Del Hierro. Entrada al pueblo
Cueva Del Hierro. Entrada al pueblo
La mina de hierro que da nombre a esta población fue explotada desde la antigüedad. Los romanos continuaron utilizándola y ya prácticamente no ha dejado de ser usada hasta bien entrado el siglo pasado, abasteciendo en tiempos modernos a las herrerías situadas en los ríos de la cuenca del Tajo (Guadiela, Cuervo, De La Hoz Seca y otros) e incluso, en menor medida, a algunas de la del Júcar.

La mina dejó de ser rentable y hoy día se ha convertido en un lugar de interés turístico, accesible con visitas guiadas y de mucho interés. Ello no ha evitado, sin embargo, el declive del número de habitantes de este precioso municipio situado en el terreno existente entre un curso de agua que desemboca en otro (el Arroyo De La Cañada en el Arroyo De La Nogueruela, tributario este del Río Guadiela).

Su término municipal incluye el nacimiento del Guadiela y su curso más alto. Se puede acceder a su núcleo urbano por una magnífica carretera que lo une a Beteta.

Cueva Del Hierro formó parte de la Comunidad de Beteta y sus aldeas, antigua y muy interesante forma de gestión administrativa habida en estas tierras que aún hoy día tiene sus implicaciones en el sistema político vigente.

Cueva Del Hierro. Cartel de uso turístico
Cueva Del Hierro. Cartel de uso turístico

11. Valsalobre (municipio independiente). Habitantes: 37

Valsalobre. Entrada al pueblo
Valsalobre. Entrada al pueblo
El municipio de Valsalobre, tercero menos poblado de la zona PuraSierra, también perteneció a la Comunidad de Beteta y sus aldeas. Debe su nombre a sus explotaciones de sal, en su día mineral de gran valor. En tierras ganaderas, además, la sal era, y sigue siendo, muy necesaria.

Con un término municipal rico en aguas, Valsalobre atesora parajes como su Serrezuela, declarada Monumento Natural, con más de setecientas hectáreas completamente protegidas, o su Dehesa Boyal, en la cual se encuentran pinos excepcionales.

La Serrezuela es un sitio único, un gran espacio kárstico plagado de simas y formaciones rocosas sorprendentes. En el Blog de Alfonso Calle hay un excelente artículo sobre este lugar llamado El laberinto de Serrezuela de Valsalobre.

Valsalobre está a poca distancia de Beteta, comunicado con la misma por una carretera en perfecto estado.

Valsalobre. Vista general
Valsalobre. Vista general

12. El Tobar (dependiente de Beteta). Habitantes: 44

El Tobar. Vista general
El Tobar. Vista general
El Tobar es nuestra población más poblada entre las doce más despobladas. Como las dos anteriores, Cueva del Hierro y Valsalobre, perteneció a la Comunidad de Beteta y sus aldeas. No obstante, en la actualidad no constituye un municipio independiente, sino una parroquia o, dada la cercanía, prácticamente un barrio de Beteta. Los cambios en la Administración Local en estas tierras son tan comunes que conviene dejar claros los tiempos verbales. Por eso hemos recalcamos que nos referimos a la actualidad.

Desde el punto de vista geográfico (y del turístico), posiblemente lo más importante del lugar es la Laguna Grande, compartida entre los términos municipales de Beteta y Masegosa. Excepcionalmente bella, es un gran reclamo para visitantes que quieran conocer lugares perfectamente conservados.

El Río Masegar nace en la propia laguna y, unos kilómetros más abajo, desemboca en el Guadiela justo antes de que este forme otro lugar incomparable, La Hoz De Beteta.

Existe un canal, en su mayor parte subterráneo, que une el Embalse De La Tosca, en el río Cuervo, con la Laguna Grande. De esta forma, esta se convierte en regulador de caudales entre este río y, a través del Masegar, del Guadiela. En la actualidad existe un proyecto para dejar de utilizarlo.

El Tobar. Vista de la Laguna Grande (compartida con Masegosa)
El Tobar. Vista de la Laguna Grande (compartida con Masegosa)

PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2018

Pulsa este botón si quieres este artículo en formato PDF
Pulsa este botón si quieres una suscripción gratuita a PuraSierra

17 comentarios :

  1. Me ha encantado vuestro blog. En este artículo también tendría cabida mi pueblo Solera de Gabaldón. Tiene un área de 50,35 km² con una población de 25 habitantes (INE 2013) y una densidad de 0,25 hab/km². Un abrazo y enhorabuena por vuestro trabajo de difusión de nuestra querida tierra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aportación y comentario. Por aquella zona conozco Almodóvar del Pinar y poquito más. Con los datos que das, desde luego entra también en los mínimos exigibles para tener densidades dignas del Desierto de Atacama, o sea, de la parte menos poblada de la Serranía Celtibérica, de la cual también forma parte. Como digo en el artículo, hay muchas poblaciones así en Cuenca, Guadalajara y Teruel. Un abrazo,

      Eliminar
  2. Estos días se hacían eco en el Financial Times de esta problematica a través de su corresponsal en España de uno de estos lugares, dependiente de Alustante y también en el territorio Purasierra de la provincia de Guadalajara:

    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=381092115397492&set=p.381092115397492&type=1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Magnifica aportación!!! De Alustante solamente una pequeña parte del término municipal entra en nuestra base de datos topográfica. Ni Motos (lugar del que habla el artículo del Financial Times) ni el propio núcleo urbano de Alustante están incluidos.

      En todo caso he estado consultando y el INE da una población para Motos de 15 o 16 personas en 2013 (desconozco el motivo de tener dos versiones). Dice que hay un habitante en algo que llama "diseminados" (son los que no están empadronados en ningún núcleo normalizado - no es el caso de Motos). Como digo en el artículo, haber escogido esa fuente de información puede tropezar con la realidad, pero son los datos oficiales. Tal vez haya un solo habitante en invierno, tal vez haya varios empadronados aunque no vivan allí, tal vez sea un error o vaya Vd. a saber (lo único que creo que se puede hacer es que alguien que conozca al personal compruebe el padrón en el Ayuntamiento). Lo importante es que el problema está ahí y es el mismo en toda nuestras sierras.

      Está muy bien lo de "Celtiberia Highlands". El alcalde de Checa, que también se cita en el artículo, es persona muy pro-activa en ese tema. Muy interesante y, con tu permiso, replicaré ese artículo en algunos grupos de Facebook.

      Eliminar
  3. De nuevo te felicito por el extraordinario reportaje. Sin duda alguna, muy interesante. De buena gana sería yo uno de los que inflarían alguno de esos pueblos que has nombrado. Ex un deseo que algún día tendrá que cumplirse.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Javi. Me apunto contigo. El más cercano a Poyatos es la Huerta de Marojales...

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. ¡Fantástico artículo! Un placer que alguien se acuerde de los pueblos más pequeños de una zona ya de por si "desértica", al menos a nivel humano

    ResponderEliminar
  6. un placer leer y aprender de ti.Buen trabajo paisano.

    ResponderEliminar
  7. En breve aparecerá Monterde de Albarracín...

    ResponderEliminar
  8. Bueno, según las últimas cifras, Monterde ha pasado en 2014 de 62 a 73 habitantes. Tal y como están las cosas es todo un logro un crecimiento como ese. Saludos cordiales para Monterde de Albarracín,

    ResponderEliminar
  9. Creo q El Villarejo de Terriente faltaría en la lista. Estoy en lo cierto?

    ResponderEliminar
  10. Extraordinario trabajo amigo Jose Maria.Muy documentado y con excelentes fotografias.Gracias por las referencias a mis blogs.Feliz Navidad y lo nejor para tiy los tuyos para el año 2016.Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Pues presiento que si este pormenorizado trabajo es de 2015, hoy día, junio de 2018, todo esté más despoblado y abandonado. Quizás en verano haya aumentado el número de habitantes, e inclusive forasteros, buscando donde pasar la tórrida estación en uno de los pueblecitos que se mencionan.
    Pido permiso para poder mencionar alguno de vuestros párrafos en el GRUPO DE EXCURSIONES POR CUENCA.
    Sabéis que mi voluntad es intentar que se viaje por la provincia, aunque, sinceramente, con este panorama, es difícil, a no ser que se vaya provisto de bebida y un par de bocadillos.
    Ha sido un placer leer todo, aunque solo me sirve de información y no alegre.... Difícil dar vida donde no la hay, aunque sea tratándose de AGUA DE SOLÁN DE CABRAS. BETETA y otros centros de interés para conocerlos.

    ResponderEliminar
  12. Muy buen trabajo. Gracia. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  13. Gracias por recordarnos lo preciosa que es la tierra en que vivimos.

    ResponderEliminar
  14. Un tema muy interesante, con tu permiso lo comparto en mi grupo Cuenca encantada, al que por supuesto estáis todos invitados a entrar y conocer las visitas que hago por los pueblos de Cuenca.

    ResponderEliminar

Los datos proporcionados voluntariamente al hacer un comentario (incluida la dirección IP) son gestionados desde el panel de Blogger y almacenados en los servidores de Google. PuraSierra ofrece más información al respecto en su Política de privacidad y en su Política de cookies.